aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número 049 2015

Parentalidad, filiación y técnicas reproductivas (Cap. 21)

Autor: Alkolombre, Patricia

Palabras clave

Parentalidad, Tecnicas reproductivas, Filiacion.


 

PARENTALIDAD, FILIACIÓN Y TÉCNICAS REPRODUCTIVAS (Patricia Alkolombre)

El capitulo aborda la diversidad en los accesos a la parentalidad presentes en la cultura actual a partir del empleo de las técnicas reproductivas. Las mismas han introducido nuevas posibilidades en el campo de la reproducción humana junto con una cantidad de interrogantes y enigmas vinculados con las nuevas -e inéditas- articulaciones entre la filiación, los lazos de sangre y el parentesco.

Hoy en día son tantas y tan variadas las formas de nacer, además de las tradicionales, por ejemplo, ser albergado en el vientre de una mujer que no será su madre de crianza sino su madre subrogante, o bien provenir de un embrión del que no podrá conocer su procedencia genética por haber sido gestado a partir de donantes anónimos.

La intervención médico- tecnológica habilita otros caminos para concebir a los hijos e inaugura -desde la perspectiva de los hijos- nuevas formas de nacer estableciendo nuevos orígenes. A su vez, se sumaron a los proyectos de parentalidad en parejas heterosexuales, la inclusión de los mismos en las parejas homoparentales y también en las monoparentalidades masculinas y femeninas. Podemos afirmar que estamos frente a una verdadera revolución en las parentalidades y cualquier teoría que hagamos sobre el modo de constitución de las familias podría estar basada en ideologías hegemónicas apoyadas en prejuicios.

No hay dudas que estos cambios nos desafían a hacer una revisión y una puesta al día sobre estos temas desde el psicoanálisis, tanto desde la clínica como desde el punto de vista teórico. Volver a pensar y a preguntarnos sobre lo que permanece y aquello que cambia en este campo que aúna cuerpos y deseos en distintos proyectos de parentalidad.

¿Cuáles son los alcances del deseo de hijo en estos casos y en qué medida impactarán en la novela familiar del neurótico cuando se utiliza la donación de gametos o el alquiler de vientre? Otro interrogante es la incidencia en las fantasmáticas sobre la escena primaria a partir del ingreso del médico o equipo tratante en el proceso de gestación, como también en relación con las teorías sexuales infantiles y las fantasías sobre los orígenes.

Son cambios que rozan fantasías arcaicas, en algunos casos incestuosas, por ejemplo cuando el embrión se desarrolla y crece en el útero de su abuela, o adquiere un carácter inquietante, en los casos de lograr un embarazo con material genético de un progenitor fallecido, por inseminación post-mortem.

Estas nuevas formas de acceso a una parentalidad plantean una tarea muy grande de investigación y seguimiento, ya que es imposible predecir qué efectos podrán tener.

El tema es muy vasto, y en este capítulo se desarrollan algunos puntos vinculados con las familias y las funciones parentales; las técnicas reproductivas y el contexto histórico y finalmente las relaciones entre la parentalidad, la filiación y el deseo de hijo frente a los nuevos orígenes.

Los hallazgos científicos que se produjeron en el siglo XX modificaron significativamente el acceso a la parentalidad, las costumbres y también las relaciones entre hombres y mujeres en este campo.

La inclusión del médico –o equipo médico- es otro de los temas a investigar. René Kaës a quien tuve la posibilidad de entrevistar y hablar sobre el tema, plantea que la introducción de un tercer elemento técnico-médico en la procreación modifica radicalmente el nacimiento y las representaciones de la filiación.

Esto nos lleva a pensar en el ejercicio de la parentalidad y también en la pre-historia de los niños por nacer, asociada con los nuevos orígenes y sus implicancias en la filiación.

El campo del deseo de hijo es muy amplio y puede remitir a motivaciones inconscientes muy diversas. El trabajo aborda uno de sus destinos, la pasión de hijo, cuando nos encontramos con una búsqueda de un hijo a cualquier precio, un destino particular de la maternidad marcado por la intensidad afectiva y la insistencia en la búsqueda de un embarazo, aun al precio de la autodestrucción (Alkolombre, P. [(2008) 2012].

Otro de los temas son los nuevos orígenes -por donación de gametos o maternidad subrogada- que plantean interrogantes sobre el lugar que ocupa un niño dentro del discurso parental y el discurso del campo social, siendo que ambos operan como matrices de referencias identificatorias.

Algunos puntos que se plantean:

- Una mayor necesidad de diferenciar el engendramiento de la filiación.

- La distinción entre un padre y un genitor o una madre y una genitora.

- El problema de la nominación para dar cuenta de estas nuevas filiaciones.

- Estamos frente a la caída de “verdades” que funcionaban con un carácter de certeza en la cultura, entre ellas, “madre hay una sola” o la frase: “Pater Semper incertus, sed mater et certissima”.

- Como analistas nos encontramos también con nuevas categorías para pensar: el embrión, los gametos donados, el vientre alquilado, la fecundación extracorpórea.

- Alcanza –desde el punto de vista teórico- sostener las nuevas parentalidades sólo desde las funciones parentales? Lo “constitucional” que habla Freud en las series complementarias, cómo incluirlo en estos escenarios.

Los nuevos accesos a la parentalidad nos lanzan fuera del lugar de origen y de la sexualidad. Desde el psicoanálisis tenemos por delante un campo muy fecundo para investigar.

Bibliografía

Alkolombre, P. [(2008) 2012] Deseo de hijo. Pasión de hijo. Esterilidad y técnicas reproductivas a la luz del psicoanálisis. Ed. Letra Viva, Buenos Aires.

--- y col. (2011) Travesías del cuerpo femenino. Un recorrido psicoanalítico en torno a temas de ginecología y obstetricia. Ed. Letra Viva, Buenos Aires.

--- (2009) “Nuevos Escenarios masculinos en fertilidad asistida: Un vientre para él”. VIII Diálogo COWAP y XI Congreso Peruano de Psicoanálisis, SPP, Lima.

--- (2003) Parentalidad y nuevas técnicas reproductivas. Revista de Psicoanálisis, Vol LXII, N” 3.

Atlan, H. (2005) L’ utérus artificiel. Paris: Du Seuil,.

Aulagnier, P. (1992) Qué deseo, de qué hijo. Revista de Psicoanálisis con niños y adolescentes, n°3.

Diario Clarín, (13/7/12) “El código civil y las variadas formas de ser padre”.

Frydman, R. (1986) L’ irrésistible désir de naissance. Paris: Presses Universitaires de France.

Huxley, A. (1932) Un mundo feliz.

Kaës, R. (2001) Transmisión entre generaciones: efectos de ruptura y efectos de solidaridad. Transparencia, El periódico de la Escuela, AEAPG, Dic., año 2, nº3.

Le Breton, D. (1995) Antropología del cuerpo y modernidad. Madrid: Nueva Visión.

Lévi-Strauss, C. (1979) Textes de et sur Claude Lévi-Strauss, Gallimard, Paris.

Página 12, Diario (3/11/99) “Para que haya vida tras la muerte. Autorizaron la extracción de semen de un hombre fallecido”.

Roudinesco, E. (2003) La familia en desorden. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Snowden, R. encolombia.com/ética-medica-capitulo-VIII-parte2.

Tort, M. [(1992) 1994] El deseo frío. Procreación artificial y crisis de referencias simbólicas. Buenos Aires: Nueva Visión.