aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número 066 2021 Monográfico. El psicoanálisis ante la sexualidad y el género en nuestro tiempo

Ver en PDF Ver PDF en Inglés Ver PDF en Italiano

El psicoanálisis ante la sexualidad y el género en nuestro tiempo

Psychoanalysis in the face of sexuality and gender in our time

Autor: Díaz-Benjumea, Lola J.

Para citar este artículo

Díaz Benjumea, L. J. Editorial. Aperturas Psicoanalíticas (66), Artículo e1. http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001150

Para vincular a este artículo

http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001150


Abordamos en este número temáticas candentes de nuestra época en relación con la sexualidad y el género, sobre las que los clínicos psicoanalistas no podemos dejar de pensar y posicionarnos en nuestro trabajo. Las áreas tratadas por los autores se caracterizan porque la manera de concebirlas está en pleno proceso de cambio, lo que implica la necesidad de reflexión continua ante decisiones clínicas que no pueden esperar, y a su vez están muy ligadas a tendencias sociales económicas, políticas e ideológicas, y por tanto impregnadas de controversia.

José María Erroteta Palacio escribe partiendo de su experiencia como psiquiatra en un centro sanitario público atendiendo a personas con incongruencia de género. Su trabajo se inspira en aproximaciones de autores psicoanalíticos clásicos sobre el desarrollo del Ideal del Yo a partir de la indefensión provocada por la diferenciación Yo-Otro. El autor aporta una elaboración teórica sobre el desarrollo de la identidad que concluye con una hipótesis explicativa de este cuadro. En ese sentido, se coloca en el lado opuesto de la línea que plantea que la despatologización de la incongruencia de género implica no enfocar el tema de las posibles causas que lo generan a lo largo del desarrollo.

Lola López Mondéjar se dirige al género. Acude tanto al psicoanálisis como a la literatura, para reflejar la diferencia entre las mujeres reales del siglo XIX y las concepciones de la mujer creada por diversos autores, reflejadas en el mito del “ángel del hogar” referido a las mujeres burguesas, frente a la denigración de las mujeres obreras y prostitutas, o las histéricas. Señala las contradicciones del mismo Freud respecto a su imagen de las mujeres y trato que tenía con ellas: su propia esposa y las colegas que lo siguieron en su tarea como fundador del psicoanálisis. Para la autora, la falta de credibilidad hacia las mujeres, incluyendo el mundo de la medicina, y por otro lado la plasticidad de ellas para adaptarse al discurso que los hombres elaboraron sobre sí mismas.

Teresa Sánchez Sánchez enfoca una temática original, la del transhumanismo, un movimiento que conlleva diferentes corrientes, surgido de la visión posmoderna y sus críticas a los ideales de la Ilustración. Al plantear una ruptura de las fronteras entre lo humano y lo no humano, entre lo físico y lo no físico, este movimiento busca la superación de barreras para la felicidad. Especialmente desarrollado en Estados Unidos, supone la promesa de que el ser humano puede conseguir todo lo que se desea, y es apoyado por las grandes empresas que dominan el mundo neoliberal. Para la autora las propuestas transhumanistas están en la base de la nueva visión del género, el cual ha cambiado desde ser considerado atado a la fisiología a pensarse como algo abierto, múltiple, cambiante y elegible, una plasticidad a la que no se ve límite. La autora concluye que la tarea del clínico psicoanalista ante todo esto está pendiente de ser configurada.

Leticia Glocer Fiorini aborda la generalidad de subjetividades no normativas en relación al género y la sexualidad, que subsisten en la sociedad junto al mantenimiento de los roles clásicos binarios generadores de relaciones de dominación y también de violencia. Plantea que, en la medida en que esta violencia no se nombra, el psicoanálisis tiene un papel que jugar. En esta línea, analiza concepciones psicoanalíticas que en sí mismas han sostenido los roles clásicos, perpetuando con su discurso las relaciones de dominación, empezando por concepciones de la teoría freudiana, como la idea de lo femenino. A partir de ahí, la autora revisa concepciones como el masoquismo femenino, la histeria, la maternidad, la prostitución y el transexualismo/transgénero. Para Glocer Fiorini, hay dimensiones de las teorías que perpetúan relaciones de poder, como son los binarismos, y la tendencia a clasificar. Finalmente resalta algunas propuestas dirigidas a romper con estas tendencias teóricas de base.

Irene Meler, en su trabajo sobre la masculinidad, incorpora visiones de las ciencias sociales junto a la investigación psicoanalítica. Describe las características del sistema de ideales masculino y los duelos que supone la asunción de estos ideales; también las prácticas que definen la masculinidad, ilustrando este apartado ampliamente con un estudio de caso. Se detiene en la diferencia entre mujeres y hombres en su relación con el deseo y en las aportaciones psicoanalíticas sobre el desarrollo de la masculinidad desde la primera relación del bebé con la madre, destacando las identificaciones cruzadas como una propuesta enriquecedora que ha llevado a explorar los procesos de disociación y proyección de las partes no coherentes con el género asumido conscientemente. Enfoca características de la masculinidad como la agresividad, o la evitación del compromiso en la época contemporánea. Finalmente, se posiciona acerca de las tendencias actuales a la abolición del sistema de géneros o la fluidez de la identidad de género.

En el apartado de artículos ya publicados, contamos con un interesante trabajo de Gerald Webster sobre el comportamiento sexual entre niños que puede ser dañino para los implicados. En esta línea, propone una primera clasificación de la conducta sexual de los niños como saludable, o bien problemática. El autor enfatiza lo perjudicial de quedarse en una descripción simplista de una conducta sexual problemática, basada en los hechos, abogando por una descripción de la situación en toda su complejidad, incluyendo el sistema social en que los niños están integrados. Denuncia el estancamiento en que se encuentra la investigación sobre la conducta sexual problemática de los niños y, a partir de ahí, describe aportaciones de las teorías psicoanalíticas pertinentes en este tema en relación al desarrollo del self, los sistemas motivacionales y las relaciones de complementariedad. Finalmente, presenta dos historias de caso tratadas con un enfoque que el autor califica como psicoanalítico y a la vez basado en los derechos humanos.

Avgy Saketopoulou estudia el consentimiento en las relaciones sexuales con un enfoque complejo. Con el concepto consentimiento límite plantea situaciones en que una persona se ofrece a que la otra le haga padecer de algún modo, siempre que esté bajo el acuerdo consentido previo. El análisis de la complejidad de esta situación -incluyendo cuando ocurre en la situación terapéutica- la lleva al concepto de pulsión de Freud, que incorporaba aspectos como el despertar de la sexualidad infantil y la perversidad normativa del ser humano. En esta línea, introduce otro concepto nuevo, que nombra con el neologismo abrumamiento, referido a un estado de desregulación en que dolor y placer se funden. Saketopoulou acude a aportaciones de psicoanalistas relacionales de las últimas décadas, pero especialmente se centra en la teoría de la seducción originaria de Laplanche. Comenzando con una expresiva viñeta de juego entre madre e hija, el trabajo acaba con un caso clínico detallado donde se vuelve plenamente clara su propuesta teórica.

Jean Laplanche delimita en su texto la diferencia entre pulsión e instinto, más allá de la problemática de la traducción a partir del original alemán. Para el autor, ambos conceptos comparten significado y a la vez incluyen una diferenciación, que no pasa por lo somático frente a lo psíquico, sino por lo endógeno e innato del instinto, frente a la pulsión que es adquirida e implica la influencia de un Otro. Sostiene que la ambigüedad está también en Freud, pero él rescata una diferenciación clara: la pulsión busca la excitación hasta el agotamiento, mientras que el instinto busca el apaciguamiento. La pulsión es previa, está presente desde la sexualidad infantil, previamente al desarrollo del instinto en la pubertad.

Como reseñas de textos actuales, Mónica de Celis Sierra, engloba cuatro trabajos de un número de del International Journal of Psychoanalysis dedicado al transgenerismo, con un interesante debate sobre la cuestión y un caso clínico largamente descrito. La segunda, de Eduardo Drucaroff, engloba tres trabajos de un número de Psychoanalytic Dialogues dedicado al movimiento MeToo, donde podemos ver abordajes del tema de la coerción sexual desde la complejidad de la mirada psicoanalítica.

En el apartado de reseñas de clásicos, Almudena Santos revisa el importante trabajo de Freud Tres ensayos para una teoría sexual, contextualizando la obra en su momento histórico.

El número finaliza con una entrevista en video que realizamos a Lola López Mondejar, en la que le preguntamos sobre distintas áreas de la sexualidad y el género que caracterizan nuestro momento social presente. Para la autora, la falta de credibilidad que otorgan los hombres a las mujeres, incluyendo el mundo de la medicina, se acompaña de la plasticidad de ellas para adaptarse al discurso que los hombres elaboran sobre sí mismas.