aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número 008 2001 Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas 8

III Simposium SAP (IPA). Discusión del caso clínico

Autor: Puget, Janine

Palabras clave

Espacio analitico, Identificacion, Idealización, Relacion en ausencia, Relacion en presencia, Respuestas defensivas, Vinculo analitico, Trabajo analitico.


Deseo agradecer a los miembros de SAP por haberme invitado a vuestro Symposium y lo siento como un honor. Espero también que no estén demasiado cansados a esta altura de la noche. También me resulta fascinante haber escuchado el aporte de los otros panelistas y darme cuenta como, con un mismo material se pueden tener abordajes tan diversas. Esto ya lo sabemos pero comprobarlo no deja de sorprender. Lo único igual es que hay un paciente llamado Enrique y otro sujeto que se llama analista a los cuales hemos llamado todos por el mismo nombre.

            Ahora voy a pensar con Uds. un primer punto y es acerca de aquello que llamamos datos.

1.- Los datos

            Pensemos porqué se mencionan en lo que se llama presentación de un caso algunos datos a los cuales no necesariamente se toman en cuenta ulteriormente o que corresponden a categorías que no tienen un lugar preciso en la teoría.

            Se tratará de datos que aún no tienen estatus teórico y su mención proviene de un automatismo, una costumbre, de marcas culturales inconscientes, del haber transferido un modelo de ficha clínica médica sobre el método analítico, de un ritual. Algunas veces se trata de datos que conciernen al contexto cultural para el cual el estatus socio-económico, la pertenencia, el aspecto físico tienen alguna relevancia.

            Es interesante cuestionarse acerca del efecto que dichos datos pueden tener en la mente. He notado que en muchas circunstancias actúan como resistencia para el analista ya que le dan la ilusión de estar con el paciente mientras el analista está con su propio mundo interno. Otras veces son utilizados determinísticamente, o sea, dando un presupuesto saber acerca del paciente y de su instalación en el vínculo analítico.

            Cuando los datos conciernen la edad, el aspecto físico, la profesión, quien los derivó y el motivo de consulta. ¿Qué tienen que ver con el paciente en sesión o qué son?

            Si bien pueden llegar a dar cuenta de  la impresión del psicoanalista, no siempre son trabajados adecuadamente. Veamos por ejemplo lo que sucedió con el dato acerca del aspecto físico, ”muy atractivo” .         Aquí  la atracción incluye un posible riesgo, pero no se reconoce cuál es su valor para la instalación de la relación y sobre todo para la creación de estos dos sujetos: el paciente y el analista.

            En lo que al encuadre institucional se refiere, es consignado como lugar de pertenencia de la analista, que seguramente impone sus reglas y modalidades de pertenencia sin que la analista se percate como dicha imposición podrá influir en su modalidad de pertenencia al vinculo analítico.

            Se menciona también la profesión y otra faceta de la vida del paciente ligado a lo artístico, algo así como dos facetas...Tal vez en conflicto o no. Es posible ligar lo atractivo con el haber trabajado como modelo. Estos datos forman parte de la presentación, de un efecto de escena y no es considerado motivo de consulta.. Algo de estos datos pasarán al inconsciente vincular y entonces podrán adquirir significado. Pero muchos de ellos no posibilitan tomar contacto con el trabajo analítico.

2.- Comparemos estos datos con lo que es transcripto como material

            Y separadamente aparece lo que tradicionalmente es llamado motivo de consulta. Los celos, una relación enfermiza y la masturbación compulsiva son los que configuran el motivo de consulta para lo cual son necesarios datos correspondientes a la situación edípica de Enrique y una alusión transferencial, cosa que aparece seguidamente.

            El paciente tiene su propia explicación acerca de sus celos y su posesividad y tiene que ver con la constelación edípica y las identificaciones.

            Ello hablaría de que el proyecto de análisis pudiera ser de búsqueda de otros modelos ya que cuando dice ”soy el fiel reflejo de mi padre” no parece posibilitarle una mejor relación hombre-mujer

            Otro factor que aparece en su historia es la emigración y los desbarrancos económicos del padre. La cuestión económica sólo vuelve al pasar al final.

            Hasta aquí tenemos dos tipos de datos: los que llamo tradicionalmente psicoanalíticos, para los cuales tenemos teorías, y los que sitúan una persona en tanto sujeto social que no tienen teorías.

3.- Sigamos con el motivo de consulta oficial

            Un problema de pareja y miedo a perder a Julia. Él se declara enfermo por los celos y por las escenas que le hace a Julia pero agrega que la relación es enfermiza. Hay dos problemas: él con sus celos y una relación enfermiza en la que ya entra Julia.

            En lo que a él se refiere, su mundo se va reduciendo a Julia y él; lo mismo está sucediendo aquí y va quedando afuera el artista, el atractivo, etc. Y ello tiene que ver con su alejamiento de sus actividades artísticas.

            Ahora se entiende porque la pareja es descrita como empobrecedora, y su explicación es que sus exigencias lo empobrecen pero, también, las de Julia que no tolera su vida artística. Se plantea un vínculo en el que ambos no toleran lo que es el otro. ¿Cómo hace para empobrecer un vínculo? Una posibilidad es que el vínculo pensado a una sola punta no deja lugar a nuevas ideas. Habrá que tomar en cuenta si también con su analista el vínculo se está empobreciendo y en caso contrario entender las diferencias.

            Recapitulemos:

     

Los celos son presentes y pasados, dice que los tiene hace mucho tiempo.

     

La masturbación da continuidad ya que dice que es la misma desde los 13 años. Algo del pasado que perdura

     

Algo actual, su relación de pareja

     

Algo actual también, su presentación en tanto atractivo y seductor.

     

Algo de su vida como sujeto social: lo artístico y lo laboral..

     

    4.-Otra presentación: constelación familiar y emigración

            Veamos ahora otra presentación donde necesariamente se habla de su familia. Enrique es emigrado y hace 4 años que vive en Bs. Aires.

            Constelación familiar: una hermana mayor, que hace trabajo corporal y vive en buenos aires.

            Dos hermanos, uno mayor y otro menor, y la madre que viven en otra provincia.

            Una parte de la familia vive en Bs. Aires y otra en provincia. Y un padre que vive precariamente.

            Esta presentación nos habla de las teorías del analista si bien no parece que se relacionara la constitución del sentimiento de pertenencia del paciente con el no haber construido su lugar en Buenos Aires.

            Que alguien haya emigrado, que la familia no esté viviendo en la misma provincia, que los padres estén separados ya va predisponiendo a pensar que la separación de los padres tiene algo que ver con lo que le sucede hoy o que explica lo de hoy con la separación  de los padres. ¿Será así y de serlo es una explicación eficaz? Imagino que no ya que desde este enfoque  su relación de pareja solo puede ser pensada como repetición de nivel intrasubjetivo. Hay entonces algo propio del vinculo de pareja que queda afuera.

            El desbarranco económico del padre habla de un desbarranco económico y social y parece que hubiera faltado diálogo familiar lo que fue sustituido por una información mediática: se enteran por los diarios de la situación del padre.

           ¿Se habrá creado a partir de allí un conflicto donde circula la humillación referida a su pertenencia a un conjunto, y un clima familiar poco propicio para el crecimiento armoniosos de los hijos?

            Hay un clima de engaños en la familia de origen que podría explicar la desconfianza actual, pero esto será una hipótesis del analista o es lo que puede ser pensado como repetición. ¿Cómo pensar el engaño? Tiene que ver con una repetición de los engaños del padre o tiene que ver con una dificultad de contacto de Enrique con su novia?

            La separación diferencia a los padres, el uno se hunde y el otro resurge. De donde la idealización de la madre se refuerza y Enrique supone que su único problema es la ausencia de la madre que lo lleva a recrearla con la psicóloga. ¿La psicóloga será de segunda o con esa aseveración él niega que la psicóloga sirve para otra cosa?

            Desde un cierto enfoque se trata de una identificación con un padre vencido, con una madre idealizada que vive desde que no tiene marido y un dolor muy intenso que llevaría a no hablar para no llorar. Tener una pareja empobrece y separarse no es posible. Pero él se describe como absorbente, identificación con el padre. ¿Esta interpretación será resistencial?

            A nivel de su pertenencia a un conjunto: centra su relato en el estudio y la dificultad de ser un provinciano en la capital.

            Su venida a Buenos Aires tiene que ver con la hermana, con una idealización de Bs. Aires, con su vocación artística.

            Hasta aquí tenemos un muchacho seductor, artista, celoso, emigrado, frágil, con dificultades con sus parejas y no son mencionadas dificultades en el área laboral.

5.- Y recién ahora nos encontramos con otra presentación, la primera entrevista a partir de la cual aquellos datos podrían eventualmente tener importancia o adquirir significado: ¿te puedo hacer algunas preguntas?.... efecto sorpresa para la analista, no es tradicional, invierte el orden si es que consideramos el cómo debe ser una entrevista o impone una modalidad que va a ser la de estas dos personas trabajando. Para la analista desde su modelo tradicional es algo equivalente a descolocarla, no se hace. Pero él quiere desde lo manifiesto saber quien es la analista y como llegó a ser ella la seleccionada. ¿Cómo se puede responder a una pregunta de este tipo? Primero pensándola y luego tal vez avisando al paciente que habrá muchas preguntas que hacernos y que será importante ir viendo juntos cómo ser, cómo nos iremos eligiendo para trabajar juntos, ya que es imposible que en este momento pudiéramos saber qué se pregunta.

            Pero la analista nos explica que la duda de su posible paciente tiene alguna validez ya que ella no está en la lista porque es nueva o porque la lista no está actualizada y de esta manera no debemos pensar que ella usurpa un lugar. Por  lo tanto Enrique tuvo una percepción adecuada y tal vez sea bueno reconocerle esa cualidad. Él la descolocó y ella nos tranquiliza resistencialmente. Lo volverá a hacer un poco más adelante. Este descoloque es una marca de instalación del vínculo. La alteridad del otro siempre debiera descolocar.

            Enrique desconfía ya que no encontró el nombre de la analista en la lista que figura afuera. ¿Es la desconfianza de siempre, la que tiene con su novia o es un estado de inquietud frente a un nuevo vínculo? ¿O es ambas cosas con cualidades diferentes? Valdrá la pena discriminar desconfianzas o conviene más unificarlas e imaginarlas como efectos de transferencias.

            Esta modalidad interpretada como aspectos invasores, no respetuosos, narcisistas convalida la hipótesis de la analista y seguramente en algún  aspecto es válida. Pero deja un poco en la sombra cómo se va constituyendo la relación con Enrique en tanto dos sujetos vinculándose e imponiendo cada uno su presencia. La analista resuelve su incomodidad informándonos y a Enrique interpretándole. Esto puede ser pensado como una conducta evitativa.

            La relación de heterogeneidad y lo que de ella surja como novedoso es procesada defensivamente por la analista que explica que tenía datos previos dados por lo tanto fuera de contexto o sea que le dieron en la institución. Ello nos plantea un problema con el que nos topamos frecuentemente en las supervisiones, nuevamente me hago una pregunta acerca de los datos. ¿qué se hace con los datos obtenidos fuera de contexto? ¿tienen alguna validez o sólo posibilitan confundir una relación en ausencia y una relación en presencia? En este caso y con estos datos ya estamos totalmente fuera de la peculiar relación entre Enrique y su analista.

            Entonces Enrique decide presentarse con lo que supone es lo que se debe hacer en una entrevista, él ya sabe algunas cosas y las va a comentar: se autotitula charlatán, responsable, justo, le es difícil aceptar otros pensamientos, etc. Esto es lo que él sabe acerca de sí mismo, si bien no es lo que se desprende de este primer encuentro. Sea como fuere cada uno de estos conceptos remite a categorías diferentes. Charlatán y responsable no van juntos, ni justo va con charlatán y con aceptar otras personas. De ello se puede deducir una confusión interna o un repetir conceptos sin poderlos pensar. La respuesta defensiva de la analista lo lleva a refugiarse también en algo que no los concierne ni concierne este primer encuentro. Sin embargo cabría dar importancia a lo que él llama su dificultad en aceptar otros pensamientos.

            Que un paciente exprese en palabras su desconfianza y necesidad de asegurarse no necesariamente es resistencial si bien es cierto que puede desconcertar y seguramente la analista hubiera preferido poder descubrir su desconfianza a partir de signos que la encubran y a ello se hubiera llamado hacer consciente lo inconsciente. Mientras que aquí lo que pasó a ser inconsciente fue el efecto desorganizador que se produjo.

Enrique comenta resistencialmente el fracaso con el anterior analista y  establece una diferencia entre aquel analista y la actual, ya que con uno había que forzarlo a hablar y ahora habla. Otra diferencia es que uno era hombre y la actual es mujer, ¿Serán diferencias que producen un estado nuevo? Sería entonces interesante hacerle notar que en cada contexto él es un nuevo personaje por lo cual cada vínculo analítico es diferente y tal vez no depende sólo de la diferencia de sexo.

            Como negación de esta diferencia o tal vez para incrementarla comenta que le gustan todas las mujeres por lo cual la analista sería aceptada por mujer y no por analista o por diferente al analista anterior. Por un lado todas las mujeres son iguales, y a nivel objeto interno es posible que se trate de una madre seductora de la cual hay que huir, y por otro lado aprecia que la analista sea mujer porque así se diferencia del analista hombre que tuvo antes y que no le sirvió. Si le gustan todas las mujeres, le debe gustar su analista y no tiene porqué elegirla. Algo de la relación entre ellos dos es temido o difícil de trabajar. ¡Que difícil es construir un espacio analítico!

     

Enrique hace consciente una contradicción: el deseo que lo guien pese a que hable como un loro. Entonces puede ser que esté esperando que alguien lo interrumpa, que actúe como un otro y a eso llama que lo guíen.

     

Se da cuenta que su hablar lo hace impenetrable pero no viene a pensar sino a que lo guíen. Por lo cual explica que cuando el analista anterior le propuso pensar el se fue. En realidad ahora está pensando.

     

6.- ¿Cómo elige a su paciente la analista?

            Para decirnos cómo se fue  instalando el trabajo analítico la analista dice que eligió a su paciente dentro de la posibilidades que da el  encuadre institucional. Se tomó un tiempo para pensar en su contratransferencia, para lo cual  tuvo que metabolizar lo que Enrique tenía de diferente a sus expectativas ya que no se comportaba como el paciente típico.

            Sin embargo no se ve claramente cómo fue hecha la elección: por un lado una cierta presión por pertenecer a la institución. Tal vez lo atractivo y seductor también influyó, el desafío que representa todo paciente nuevo. Pero yo me inclinaría a pensar que tomó quien vino a consultarla y que el hablar de decisión tiene más bien que ver con un aspecto defensivo contra lo que sintió invasor.  Su reflexión ubica exclusivamente el conflicto en la modalidad penetrante de Enrique pero no con la situación particular y su estado emocional. Esto la lleva a centrarse en los temores de Enrique y la aleja de la relación que ambos están construyendo.

            En lo que construyen pareciera que hay un cierto forcejeo.

            Piensa que el impacto de  sus vivencias contratransferenciales proviene de una búsqueda de fusión y de un narcisismo patológico. Se trata de una hipótesis válida, pero también es cierto que ambos, Enrique y ella, estaban empezando una experiencia distinta que se opone a la idea de mera repetición. Habría entonces una dificultad cuando Enrique se percata que la presencia de otro le despierta interrogantes, dudas, temores que probablemente no son los mismos que los que refiere como masturbación, y aún más como conflicto identificatorio infantil. Esto es retomado en una interpretación ulterior cuando la analista le dice ”vos tenés una zona tan sensible que basta tocarla un poco par que tengas estallido”

            Volviendo a pensar las preguntas que Enrique hace al iniciar las entrevistas es posible pensar que está diciendo que hay algo que no sabe y ello es una puerta de entrada.

7.- Donde quedaron los datos iniciales

            Lejos están aquellos primeros datos que mencioné al comienzo. Sin embargo vuelve el tema de la institución y la analista dice que  no le quedó más remedio que cuestionarse acerca de la propuesta. O sea que hay una idea que la institución al dar pertenencia obliga y que el cuestionamiento va a ser limitado. ”No queda más remedio”. Se siente obligada por la institución y acorralada por el paciente y con dificultad para ocupar su lugar.

            Sigamos viendo los dos contextos: el que tiene que ver con las relaciones objetales y el que tiene que ver con el vínculo.

8.- El cassette

            Al traer un cassette a sesión Enrique nuevamente descoloca a su analista. Ello también descolocó a la audiencia de hoy que escuchó este comentario con sonrisas. Tal vez Enrique imagina que con ello la analista se va dar cuenta de algo diferente. Para la analista el cassette fue un fiel retrato del mundo interno del paciente  que se siente enfermo. No se oye la voz de la novia; en cambio cuando llama la madre oye la voz. ¿Porqué la voz de su novia no interrumpe su monólogo, cuál es la desesperación?

            Un tema es lo que se puede pensar del cassette, otro el porqué lo trae como para que la analista lo escuche a solas. ¿qué hace la analista escuchando a solas el cassette? Evidentemente intenta saber más acerca de su paciente, pero lo que escucha en el cassette no es a su paciente en el espacio analítico. ¿Es el mismo? Aquí puede confundir nuevamente lo que es una relación con un otro y lo que es el Enrique de la analista. El cassette da a Enrique la ilusión de ofrecer más a su analista. Pero ¿más de qué? De una escena imposible de ser conocida, mientras que la escena que se construye es la de un analista descontextualizado escuchando algo de un otro a quien supone que es su paciente. Si como lo supongo, lo valioso es el acto terapéutico en sesión, es lo que sucede ahí, el cassette escuchado fuera de sesión es resultado de una identificación con el paciente que imagina posible conocer lo imposible. Nunca podrá saber más acerca de su novia o de ningún otro. Un aspecto de lo que se ha llamado narcisista durante este encuentro y con lo cual podría eventualmente estar de acuerdo, a nivel vincular tiene que ver  con intentar conocer lo imposible del otro.

            Pero es probable que la analista imagine que a solas podrá entender cómo romper este circulo mágico de maltrato. Acá tenemos un fenómeno interesante. Yo leí en mi casa las reflexiones del analista y las tomé en cuenta ya que ampliaba datos acerca de la escena del cassette. Imaginé entonces que sabía más. Los organizadores de esta reunión deciden que el material no necesita de las reflexiones y no lo leen. Yo me atengo a esta norma. En mi casa pensé que se trata entonces de dos situaciones: Dos voces, una con la mamá y otra con ese otro que no se oye. A la mamá la oyó y a la novia no. Cada una nos ofrece diferentes abordajes. Del relato se deduce una exigencia de amor absoluto, anulación del otro que deja solo, y es violento e impone. Si el otro es doble no hay producción de nada y eso es lo que está pasando. Si bien con la madre hubo conversación, la oyó.

            Pero otra versión es que Enrique se ubica con una expectativa acerca de cómo debe actuar. Cómo ser alguien para otro, todos los métodos empleados parecen fallar. El exhibirse y fascinar es pensado como resistencia. Si así fuera tendría de resistencia el hecho de paralizar. Pero, ¿cómo hace la analista para mostrarle que lo ve, para que él sepa que es mirado? ¿podrá tener por lo menos la misma fuerza que la madre?

9.-Veamos el sueño

            Antes de contar el sueño dice que va para  atrás o para adelante pero tiene ganas de venir. Algo contradictorio le pasa y ello  responde a algo diferente y promueve un posible cuestionamiento.

            A continuación cuenta un sueño que en general para un analista es un especie de regalo. Aquí va a regalar una escena según la cual su aspecto violatorio, punzante sólo va a poner colorada al analista.

            La escena: no te pongas colorada. Se siente esperado por una mujer, será una mujer que le da tiempo, que lo desea y entonces él puede desear la sesión. Una banda los acompañaba, banda famosa si bien lo famoso (ideal) es denegado y simultáneamente podían estar juntos en un conjunto. Después de lo cual se iban juntos en una camioneta blanda.

            El avisó que se siente diferente a antes y que se van en un coche blanco, los dos.

            Es natural que la hipótesis que yo tenga acerca del sueño difiera de la que tuvo la analista por muchos motivos pero, por sobre todo, considero dos. El primero es que yo estoy contextualizada por la síntesis del material ofrecido mientras que la analista está inmersa en un proceso. Diferentes variables estarán en juego. La segunda es que mi idea acerca de los sueños es que proveen una nueva estructura cognitiva que no necesariamente ha sido motivada por un deseo inconsciente o una situación traumática sino que tienen que ver con lo imposible de ser dicho en palabras siendo necesario poder trabajar esa escena como perteneciente a otra lógica.

            Según la hipótesis de la analista necesita asociaciones, no le alcanza con el sueño y al no recibirlas piensa que el paciente la quiere inhibir.

            Desde mi punto de vista el paciente da cuenta de lo que armó con ella en base a amor. Pero eso no puede ser dicho en el discurso habitual porque es difícil de decir y corresponde a un nivel del vínculo entre ellos que no es explicable. Entonces me parece que la interpretación de la analista es defensiva porque es difícil aceptar una relación transferencial positiva, una escena en la que están juntos. Lo blanco y colorado del sueño debe tener que ver con lo artístico de Enrique que vuelve a aparecer aquí coloreando la escena.

            La interpretación que recibió molesta a Enrique que lo siente como falta de reconocimiento y desde mi idea  tiene razón.

10.- Sentirse extraño

            Se siente extraño, perdido, le duran poco las cosas. Menciona libros según los cuales se introduce la imaginación, lo creativo y la dificultad de  sostener proyectos que no son reconocidos por el establishment. Aquí un valor es el dinero. Algo fue cambiando, quiere viajar y adorna los viajes con otras cosas. Pero falta algo en su vida, en su análisis y es que ciertas experiencias de cambio dejen marcas que modifiquen círculos viciosos. Algo aún no ha dejado marcas y siente que le dura poco.

            Defensivamente vuelve a las mujeres, a romper corazones, varias relaciones que terminan, que eran solo demostraciones para medir su erección,  rendir examen. Tampoco dejan marcas.

            Vuelve a un tema donde las mujeres casi no tienen nombre o si lo tienen no importa porque la actitud seductora o violatoria de Enrique es lo que domina la escena.

11.- Mente en blanco

            Por primera vez, relajado, etc. ¿A qué llama no traer nada? Necesita estar tenso y sabe que con cierto tipo de cosas se relaja y con otras no.

            Es interesante indagar con él los elementos que constituyen las distintas situaciones. Si se sabe escuchado por su analista le pasa algo distinto que en el cine o cuando lee.

            Mostrarse como es lleva a contar las vergüenzas por el pis y las limitaciones sufridas en la infancia.

            Alguna etapa se saltó.

12.- 5 años después

            Propone hacer un resumen sintético que él supone que la analista necesita saber para establecer una continuidad. Con ello se anula el corte y lo imposible de comunicar. Tal vez haya cierta continuidad, algo importante es la marca que dejó el vinculo con ella y por eso vuelve. Alguna repetición que le da la ilusión de continuidad pero sobre todo un nuevo estado: el pánico. Estar al borde de la locura, por lo cual va a ser importante recalcar lo diferente.

            Ahí cobró conciencia del peligro y volvió. Es probable que la experiencia de emigración fuera imposible de ser pensada asociada a emigración forzada de chico. Que es lo que descalabró, seguramente la falta del entorno, de los valores.

            Vuelve verborrágico, o sea solo y la analista logra intervenir, se muestra, está y él se tranquiliza. A partir de ahí cuenta una serie de historias con mujeres a las que no alcanza a conocer y sin embargo con cada una hace un proyecto. Sigue siendo difícil saber lo que es estar con un otro e ir construyendo un vínculo, para él es o no hay nada.

            Sin embargo se puede establecer un contraste con lo que creó con su analista y con lo que crea en cada una de sus relaciones.

13.- Enrique el inquisidor o el violador – Miedo de pensar.

            Nuevamente siente que Lucía lo engaña, él tiene que pesquisar.

            Aquí la analista le interpreta lo que él genera en el otro, como asfixia y le habla de su violencia. El confirma y dice que Lucía le dijo lo mismo

            La analista le pregunta si se le ocurre pensar en la otra persona.  Y le interpreta la violencia en términos de una hipersensibilidad.

            Con los comentarios de los otros panelistas se me ocurrió pensar a Enrique como a un inquisidor imponiendo un vinculo en el que es violador. Desde la vertiente de las relaciones de poder inherentes a todo vínculo, Enrique impone y no escucha al otro. Sin embargo la analista ha sido capaz de dejar marcas. Él dice que no deja marcas, que él va leyendo y haciendo cosas que no dejan marcas. Así como decía Rubén Zuckerfeld, alguna marca quedó. La analista se hizo oir de diferente manera y si bien se puede o no estar de acuerdo con los comentarios de la analista, y ello no es importante, lo que si fue importante es que el paciente oyó a su analista. Valdría la pena que el paciente pudiera darse cuenta que las marcas que dejan este vínculo analítico no son necesariamente transferibles s su vida de relación con otros. Y para que sean transferibles o más bien utilizables como modelos para otros vínculos deberá realizar un trabajo de elaboración del trabajo que se realiza en sesión. Ello equivale a darse cuenta qué marcas han dejado este trabajo, han sellado la relación y han permitido que se establezca un proceso elaborativo. Pero dichas marcas son para este contexto y no necesariamente son transferibles al vínculo con la novia o con otras mujeres. Esto se ve en el material donde  se nota que sigue teniendo conflictos semejantes con sus vínculos.

14.- Intento de mentira u omisión.

            Analista y paciente discuten el concepto de mentira. Hay la posibilidad de pensarla como omisión. Se introduce la idea de pensar que existe otra persona.

15.- Comentario final

            Analista y paciente estuvieron instalando un trabajo analítico en el que fue necesario ir creando un espacio de dos. El analista con sus teorías, el con sus teorías, el hablando sin parar, la analista con dificultad para hacerse escuchar, el descoloque frecuente y el tema de la pertenencia no trabajado que fue el actuado con la emigración.

            Sin embargo dicha emigración le hizo darse cuenta que su problema lo seguía con él mismo y que era mas allá o mas acá de cualquier mujer.

            Por otra parte no es lo mismo con cualquier mujer y esto valdría la pena trabajarlo.

            Se dirige permanentemente a la analista como persona y la analista se ubica como objeto interno.

            Es un análisis que pareciera que empezó a su regreso cuando desde una experiencia no imaginable para él, se reconoció necesitado y habiendo construido algo importante que fue su vínculo analítico.

     

------------------------------------------------------------------------------------------------

     

Lo que sigue es la participación de Janine Puget en el diálogo con otros participantes de la reunión

            Janine Puget: Yo creo, con respecto a lo que decía Marcelo que no es fácil darse cuenta  cual es el status de un dato psicoanalítico o qué es lo que hacemos cuando ritualizamos los datos. Al hacerlo por hábito se constituye un espacio donde se instala la resistencia del analista ya que encierra lo no analizable, lo que se dice por decir, porque acostumbra decir. Ello me lleva a estar  muy alerta cuando me traen un material a fin de poder detectar cuáles son los datos  que sirven para presentar el caso, si se trata de una presentación tal como figura en los  libros o si pueden presentarme el paciente creado en el vínculo analítico. Cuando vos decís ‘uno no le dice que es lindo o que es feo’ es cierto, no se dice en palabras así tal cual, tratamos de hablar de una manera que tenga algún grado de evocación, pero es evidente que hay una diferencia entre lo que son los efectos de lo que yo llamo la relación objetal, contratransferencia mediante, el analista identificado con  aspectos invasores, etc. del paciente y lo que son los efectos de presencia según los cuales sucede algo en la sesión que es tomado en cuenta porque son dos otros con los cuales se produce algo nuevo, algo novedoso que no es repetición de la historia pasada. Si de entrada me cuentan la historia y después me dicen primera entrevista, yo digo: acá el efecto de presencia no está tomado en cuenta, no hay análisis de lo que está pasando en ese momento. Y lo que está pasando en ese momento es cómo se van eligiendo y en base a qué. No necesariamente es decirle al paciente lo elijo por tal cosa o tal otra pero algo hay que decirle, como él tiene que ir diciendo. No en las palabras pero que haya actos interpretativos que van instalando un proceso analítico a diferencia de lo que va a ser repetición y transferencia del pasado que se repite en el presente.  Esto para mi es un punto fundamental que, para mi, por ejemplo,  me hizo pensar en una operación completamente diferente a lo que interpretó Marcelo en relación con el sueño. El sueño ese, él le avisa que es una escena. Para mí el sueño  es una estructura cognitiva nueva que aparece en una sesión que, en general complace a los analistas porque suponen que van a saber algo más pero que, en realidad, sueño para mí es como otro lenguaje, algo que no se puede decir en el discurso de una sesión y que aparece como sueño. Como  más ligado al pictograma - expresión,  digamos- que a lo que son las asociaciones del momento de la sesión. Con lo cual lo que desconcierta de ese sueño es que aparece una escena que no tiene relación con lo que se está hablando.  Y cuando la analista le pide asociaciones tergiversa lo que es la esencia de lo que, para mí, es un sueño. Con lo cual, ‘en el sueño... -le dice- hay una escena que, además es artística, es blanca y colorada, digamos, le dice que no se ponga colorado -el coche en el que se van los dos es blanco-, en el que dice que en esa escena hay una marca en el que están los dos en un vínculo de amor, no necesariamente erótico, distinto en el que pueden irse juntos en un auto, hacer un viaje que es el viaje de análisis y que eso es muy importante. Y es que eso no se puede decir en palabras, porque si se dijera en palabras se va a confundir con erotismo, con que se tira un lance con la analista, con lo que, más o menos aparece. Entonces yo digo: si yo tengo una teoría de lo que es el sueño... yo voy a pensar el sueño de otra manera que quien lo piensa como expresión de deseos inconscientes o de situación traumática. Es otra historia. Lo que hace la divergencia entre los tres.... digamos, que vale la pena la discusión.


Sponsored Links : No Frills Flyer, Food Basics Flyer, Valu-Mart Flyer, Rexall Flyer, IGA Flyer