aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número 002 1999 Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas

Los aportes rioplatenses y la clínica psicoanalítica

Autor: Winograd, Bruno

Palabras clave

Contratransferencia como indicador, Espacio clinico como campo, Intercanbio intersubjetivo, Interpretacion clivada, Nocion de vinculo, Proceso bipersonal.

 

Resumen: Esta comunicación propone indagar acerca de un panorama de los aportes
rioplatenses a los problemas del campo psicoanalítico actual. Se aclara que se priorizan las contribuciones más globales, implicando una cierta limitación laxa y sin pretensión de totalidad o uniformidad, que incluyen: 

  • La conceptualización del espacio clínico como campo y proceso bipersonal, con un intercambio  permanente entre sus integrantes
  • La noción de "vínculo" y  funcionamiento del analista como condicionador del proceso
  • La interpretación en cuanto a sus formas, además de los contenidos
  • El diagnóstico en el psicoanálisis clínico
     

     
     
     

      Contribuciones más puntuales:
     

  • Los estudios sobre objetivos terapéuticos y criterios de terminación
  • Los aportes sobre "marco" y "dispositivo"
  • Conexión entre el proceso de estructuración psíquica y vicisitudes clínicas
  • Utilización de diferentes esquemas referenciales y su discriminación recíproca.
  • Relación con otras prácticas psicoterapéuticas y con extensiones del método psicoanalítico al campo de los grupos, familia y pareja
  • Los procesos de investigación clínica
  • Utilización de la obra de Freud como disciplina básica, abierta a
  • relecturas críticas
  • Los estudios sobre violencia y terrorismo y sus impactos psíquicos
    -----------------------------------

        Como primera aproximación, resulta prioritario contextualizar y delimitar el título de la presente comunicación. Se trata, por una parte, de una propuesta que implica un reconocimiento a un sector geográfico-cultural del psicoanálisis que no supone ni convergencia ni homogeneidad absoluta. Tampoco puede desconocerse que resulta difícil sostener una especie de unidad a priori de lo que podemos entender por "psicoanálisis" o "clínica" en la actualidad. Por ello, la intención es establecer conjeturas que permitan un grado laxo de reflexiones acerca de problemas conceptuales relativos a lo que desde ciertas perspectivas explicitables llamamos "clínica psicoanalítica".

        En este sentido, cabe sostener que cualquier discusión sobre cuestiones psicoanalíticas necesita contemplar las siguientes perspectivas:

1) La complejización y extensión del campo problemático abordado por el psicoanálisis, en relación a los límites de las perspectivas clínicas y técnicas de Freud, o sea las neurosis de transferencia (acentuamos "clínico-técnico", pues entendemos que los análisis teórico y psicopatológico de Freud desbordaron notoriamente dicha limitación).
2) La existencia de grupos o escuelas con léxicos propios, cuyas convergencias y divergencias son difíciles de establecer (recordar el Congreso IPA de Roma en 1989 sobre áreas comunes).
3) El impacto de los cambios culturales en los conflictos psíquicos del hombre contemporáneo y su incidencia en la problemática del campo clínico.
4) Los desarrollos de distintas disciplinas en el campo de la salud mental y el problema consecuente de sus articulaciones, en el sentido de las compatibilidades o incompatibilidades y sus relaciones complejas con los postulados psicoanalíticos.   En otro aspecto, el aporte de disciplinas como la biología, la semiótica-lingüística y las múltiples variantes de las psicoterapias  y su relación con el desarrollo de nuestra disciplina, también forma parte de lo que llamamos "complejización de problemáticas actuales".

        Debe quedar claro que dichas perspectivas afectan cualquier discusión o reflexión de nuestro campo; no sólo las del clínico, y sólo pueden ser explicitadas, pues, por fines de interés expositivo, no podemos examinarlas en particular.

        Enunciadas estas cuestiones que implican el descarte de conclusiones unificadas o absolutas, intentaremos discriminar algunas referentes a lo que vamos a caracterizar como "clínica", para permitir una discusión cuyos supuestos previos sean explicitados.

        Entendemos que la clínica psicoanalítica supone un espacio o campo bipersonal, delimitado por un conjunto de reglas flexibles y laxas, y cuyo contenido consiste en el desarrollo del proceso terapéutico psicoanalítico; campo, reglas y proceso que constituirán la instrumentación de lo que llamamos "el método psicoanalítico".   Desde ya que dicha formulación no pretende ser unívoca, pero sí delimitar las propuestas siguientes, por una parte, y recortar un marco definicional convergente de diferentes aportes de los psicoanalistas rioplatenses, que no descartan variantes y diferencias en otras teorías y problemáticas que los mismos puedan haber enfocado.
 

        Coincidiendo en que dicho marco definicional puede constituir una zona de consenso que defina características de las posturas rioplatenses; intentaremos desarrollar las mismas diferenciando algunas convergencias generales de aportes más puntuales, intentando, por un lado, un agrupamiento temático conceptual, y por otro individualizar algunas contribuciones.

I.  Contribuciones generales:

        En este sentido, podríamos señalar las siguientes contribuciones rioplatenses:

        a) El fuerte énfasis (incluido en nuestra definición) de considerar como eje de lo que constituye el núcleo de la estructura clínica psicoanalítica, la existencia de un campo bipersonal con un intercambio intersubjetivo permanente, cuya ubicación en una escala de temporalidades convencionales abiertas, permite el desarrollo de una experiencia con objetivo de cambio llamada "proceso terapéutico psicoanalítico".

        Si queremos inferir autores y modos que fueron constituyendo dicha concepción, debemos mencionar particularmente a la noción de "proceso en espiral", de Pichón Riviere, como disparador y a los estudios y estipulación sobre campo dinámico de M. y W. Baranger; también los estudios sobre proceso analítico de M. y W. Baranger y J. Mom, por un lado, y los de David Liberman por el otro.

        Los primeros, examinaron alternativas de transformación o detenimiento, y Liberman propuso sistema de indicadores, a partir de modelos semióticos y lingüísticos, para definir lo que él entendía como "material clínico consensualizable", y también examinando modos de diagnosticar cambios transformacionales o alternativa de crisis improductivas.

        b) El énfasis en la concepción vincular, a partir de la propuesta de Pichón Riviere, retomada por los Baranger, Liberman y muchos otros, en cuanto al énfasis sobre las vicisitudes que ambos participantes y su relación implican para definir alternativas de proceso, conectables con las vicisitudes relacionales que la teoría de los procesos identificatorios le adjudica al sufrimiento del paciente en cuanto al determinismo de síntomas, conductas y conflictos humanos, a partir de la relación intersubjetiva  con los personajes significativos de su historia existencial.

        c) Íntimamente vinculado al punto anterior, debe mencionarse el énfasis que este sector del psicoanálisis ha otorgado a la contribución del psicoanalista, sus registros internos y su funcionamiento psíquico, a las alternativas y vicisitudes del proceso.

        Queremos enfatizar que dicha concepción implica que el psicoanalista y su funcionamiento contribuye permanentemente, no sólo a registrar sino a condicionar las alternativas del proceso, lo cual es formulado genéricamente como "teoría de la contratransferencia"; transformada en un indicador privilegiado de distintos grados de extensión -según autores respectivos- y no sólo interferente del proceso, como lo constituyó en las primeras formulaciones freudianas.

        Esta conceptualización tiene también matices y extensiones variadas en distintas contribuciones (M. y W. Baranger, Liberman, Cesio, Grinberg, H. Etchegoyen, Racker y muchos otros).  Podríamos, sí, sostener que como núcleo caracteriza globalmente un modo de conceptualizar el campo clínico en una extensa zona de los psicoanalistas rioplatenses, aclarando repetitivamente que existirán extensiones y usos en las distintas variantes personales.

        d) Los extensos y variados trabajos sobre la interpretación, instrumento básico del psicoanálisis,  pero que autores rioplatenses han intentado especificar en varias direcciones:

-  Examinando la importancia de su "forma" y no sólo de sus contenidos, postura que encontramos que está comenzando a ser privilegiada en varios estudios contemporáneos del psicoanálisis.   Esta perspectiva, ya iniciada por Luisa Álvarez de Toledo, ha tenido múltiples contribuciones de David Liberman, y muchos colegas "contemporáneos".

-  Postular alternativas transformadoras pero también interferentes de la interpretación, sosteniendo -a la manera de lo que Freud planteara en "Construcciones"- que la adecuación de la interpretación sólo puede determinarse por la asimilación que el paciente efectúa de la misma y ésta puede registrarse en los emergentes que el mismo produce tras la formulación.  Esta postura, desde distintas perspectivas conceptuales, fue sostenida por Angel Garma, David Liberman, Horacio Etchegoyen o, más actualmente, Hugo Bleichmar.

-  Examinando la necesidad de conectar las variantes de la interpretación, en relación a problemáticas psicopatológicas y combinatorias singulares de cada paciente que fue propuesta ya por Jorge Mom, cuando estudió la problemática de las fobias; por David Liberman y sus estudios sobre complementariedades, estilos y estructuras; por Bleger cuando proponía la interpretación clivada en pacientes con conflictos estructurales; actualmente en pacientes psicosomáticos, o en las psicosis, donde se señala que la formulación y el contenido interpretativo variarán según las diferentes problemáticas psicopatológicas, con lo cual se va a modelizar una concepción que implique singularizar el instrumento psicoanalítico, cuestionar cualquier formulación apriorística demasiado "determinista englobante"; es decir que dicha singularidad  se vinculará, por un lado, a la diversidad de las combinatorias psíquicas y sus múltiples variantes, que pueden ser necesarias para su adecuada metabolización y finalidad transformacional.

-  Se ha propuesto la utilización de modelos de otros campos, que permitan examinar la estructura de la interpretación a partir de sus modalidades lingüísticas, semióticas y comunicativas.   Éstas podrían permitir estudiar variantes, en cuanto a su instrumentación adecuada -por supuesto en los contextos interclínicos o intersesión, ya que durante la sesión se supone que un analista necesita un contacto espontáneo con la problemática que intenta abordar.   Esta perspectiva ha sido iniciada por David Liberman, y encontramos distintas contribuciones actuales.
 

e) Aportes a la cuestión de la importancia del diagnóstico en la clínica psicoanalítica:

        Se trata de un tema extremadamente polémico; debemos enfatizar que a partir de los estudios de Bleger y Liberman podemos sostener que se postula una diferenciación marcada en relación al modelo médico o psiquiátrico.  En efecto, se sostiene que el diagnóstico en psicoanálisis necesita ubicar estructuras y sus combinatorias conectadas con indicios claros (diagnóstico "estructural" de Bleger).  O sea, un criterio conjetural probabilístico, netamente diferenciado del modelo médico psiquiátrico, el cual adjudica el diagnóstico a entidades estáticas que identifican al sujeto.

        La otra perspectiva, es la que propone Liberman acerca de buscar indicadores específicos, que conecten las entrevistas con alternativas posibles del proceso analítico (diagnóstico "procesal").  Estos aportes son retomados por autores en la actualidad, tanto en nuestro ámbito como en otros, considerando el diagnóstico como proceso abierto conjetural provisorio, conectado con el registro permanente de la producción en el proceso terapéutico.
 

II. Contribuciones más localizadas o puntuales

        Desde esa perspectiva queremos sólo mencionar algunas cuestiones, para no desbordar nuestras expectativas de síntesis.

        a) Los estudios sobre objetivos terapéuticos y problemáticas de la terminación, que encontramos particularmente en autores como Bleger, Garma, Liberman y Grinberg, y que han enfocado distintos aspectos, no necesariamente convergentes, pero que también intentan formular líneas conceptuales que impliquen una "no uniformidad", o una "no absolutización" de los parámetros de la terminación del proceso terapéutico; sin dejar de reconocer la necesidad de ciertos parámetros generales, se postula, a partir de Liberman, que  cada proceso terapéutico necesita contemplar sus propias modalidades de lo que se considera  cambio por un lado, y posibilidades de terminación por el otro.    Es decir que dependerán no sólo de los "a priori" de las teorías psicoanalíticas en sus múltiples variantes (hacer consciente lo inconsciente, donde estuvo el ello está el yo, recuperar memorias e historias identificatorias, etc.) sino que, si bien podemos señalar como uno de los modelos más generales en los autores rioplatenses el proceso de desidentificación de los códigos enfermantes que el sujeto construyó en su historia identificatoria existencial, cada proceso tendrá sus propias expectativas que dependerán, por un, lado de las estructuras psicopatológicas y combinatorias y situaciones vitales del sujeto, pero también de las características de la dupla terapéutica y de las posibilidades que ésta puede poner en juego a través del proceso. En cuanto a los finales, cabe mencionar los aportes de Garma a la cuestión de las resistencias características de las etapas finales de los procesos psicoanalíticos, y los de Liberman y otros, que intentan ubicar indicadores de los procesos terapéuticos que señalen proyectos de finalización expresados simbólicamente en el material y que están fuera de la conciencia explícita del sujeto.

        b)  Los aportes sobre marco, encuadre o dispositivo:

        Tenemos que mencionar aquí, particularmente los estudios de Zak sobre los aspectos formales de lo que se considera constantes y variables del encuadre y, sobre todo de José Bleger con uno de los estudios más originales, ya no del encuadre en sus aspectos formales o de funcionamiento de parámetros, sino del uso que este encuadre permite al sujeto que recorre la experiencia analítica; usos que pueden variar según este creador, de situaciones muy primitivas y de ciertos aspectos vinculados a las necesidades de estabilidades básicas que Bleger estableciera en su modelo de desarrollo.   Es decir, el encuadre, además de su aspecto formal posibilitador del proceso, funcionaría como contenido vivencial, como registro muy peculiar que puede variar, por un lado, en los distintos conflictos básicos de los sujetos y también en las necesidades terapéuticas, perspectiva conectable con algunos de los estudios de Winnicott sobre el "holding" y sus vicisitudes.

        c) La conexión entre los procesos de estructuración psíquica y las vicisitudes clínicas:

        Muy vinculado al punto en que destacábamos la importancia del estudio de esquemas referenciales distintos en nuestro ámbito, están íntimamente conectados el que cada uno de ellos plantea distintos modelos de cómo se entiende desde el psicoanálisis la estructuración del psiquismo. Creemos que la importancia del estudio de la estructuración psíquica a partir de modelos como pueden ser el kleiniano, o el de Winnicott, o de autores franceses que han tenido alguna conexión con el aporte lacaniano pero que han desarrollado modelos propios, marca netamente el enfoque del campo clínico si pensamos que la teoría de la identificación constituye uno de los articuladores más importantes entre lo que un psicoanalista observa en su abordaje clínico y lo que explica a partir de su concepción de cuál ha sido la historia del sufrimiento peculiar del sujeto que lo transita.   En ese sentido, las historias referidas al  desarrollo de la estructuración psíquica, son una de las herramientas básicas con las cuales  se explica el sufrimiento sintomático y su abordaje.

        En ese contexto, los distintos aportes rioplatenses sobre la estructuración del psiquismo, tanto en las indagaciones a partir de la clínica, como la de los estudios del psicoanálisis de niños, familias, parejas y los aportes que éstos puedan producir a la mencionada clínica psicoanalítica, han constituido un campo importante y original, debiendo destacar que, a partir de los estudios de Arminda Aberastury y sus aportes al psicoanálisis infantil, diversos autores rioplatenses han continuado con esa perspectiva, enfocando la producción de otros esquemas referenciales -no solamente el de Melanie Klein, que fue el disparador de los estudios de Arminda-. Es decir, algunos aspectos de las teorías winnicottianas, o de estudios y modalidades propias, que se basan en combinatorias de distintos esquemas que enfatizan sobre todo la problemática vincular, o colegas que, a partir de los estudios de autores franceses y replanteos a partir del propio Freud, enfatizan el concepto de "sujeto psíquico" y algunas redefiniciones de las teorías pulsionales y la de las relaciones objetales, podríamos plantear que hay una indagación que contempla algunas características que ya habíamos señalado: utilización de distintos esquemas referenciales, importancia del proceso identificatorio como sistema de conexión entre el desarrollo psíquico del sujeto en el marco de su vínculo con los personajes significativos y las producciones de la relación intersubjetiva de la propia dupla terapéutica.   Deberíamos agregar, desde la perspectiva de contribuciones  de autores franceses, la introducción de los estudios de Piera Aulagnier y su peculiar e interesante modelo de desarrollo psíquico.   Tampoco puede dejar de señalarse el abordaje de las problemáticas psicosomáticas, en la que un grupo de colegas rioplatenses intenta articular diferentes modelos (P. Martí, J. Mc Dougall, Escuela de Boston, D. Liberman) y sus posibilidades en el campo clínico en relación a las dificultades   del método psicoanalítico tradicional en dicho campo.

        d) El estudio de la conexión, discriminación, convergencia y compatibilidad entre esquemas referenciales y su aporte al campo clínico, que ha sido -como lo señaláramos- una característica  de algunas líneas de estudio en esta perspectiva rioplatense, que podríamos individualizar a partir de la intervención de Aslán en el congreso de Roma, de los trabajos de Ricardo Bernardi, de estudios de Liberman, Baranger y Mom, H. Etchegoyen, Hugo Bleichmar y otros autores, que han intentado examinar las posibles interconexiones que en el psicoanálisis del Río de la Plata han implicado influencias de esquemas referenciales distintos, como pudo haber sido el kleiniano en alguna época, el estructuralismo francés actualmente, y otros como el enfoque winnicottiano, o la self psychology, que si bien no han tenido la extensión ni la intensidad de la influencia kleiniana y la lacaniana, han contribuido a que diferentes grupos estudiaran la vigencia o la utilización clínica de estos esquemas, y muchas veces de cómo pueden combinarse varios para nuevos desarrollos en el campo clínico.  Esta modalidad, acudiendo a diferentes esquemas teóricos post-freudianos, podría caracterizar lo que llamamos "una visión pluralista" desde una perspectiva metodológica; pero no resulta adecuado adjudicarle una especie de sumatoria acrítica, pues para fundamentar esta postura recordemos que autores rioplatenses (W. Baranger, Hugo Bleichmar) han introducido más de un esquema referencial (Klein y Lacan) pero también han intentado criticar lo que consideraban "superposiciones indiscriminadas".

        e) Los proyectos de investigación y sus posibilidades en el desarrollo clínico del psicoanálisis:

        En este sentido, existe una tradición en esta perspectiva de favorecer trabajos interdisciplinarios.  Por un lado, las conexiones con epistemólogos han tenido un interesante desarrollo en la Argentina y Uruguay, a partir de grupos, instituciones y eventos que reúnen profesionales de distintas disciplinas; en Buenos Aires, se funda en 1980 ADEP, institución que reúne a epistemólogos y psicoanalistas, uno de cuyos líderes -el Prof. Gregorio Klimovsky- recibe en Roma, en 1989, el premio de la IPA como reconocimiento de personalidades fuera de la disciplina.  Tareas similares ha realizado la Fundación Colonia del Sacramento, fundada por colegas uruguayos que reúne a estudiosos de diferentes campos disciplinarios vinculados al psicoanálisis.   No podemos dejar de mencionar que las peculiares dificultades implicadas por definir lo que es "investigación" en psicoanálisis, y que también recibió un impulso en los últimos años a través de distintos proyectos y de la participación de los psicoanalistas rioplatenses en un intento de introducir un área latinoamericana a la Sociedad de Investigación  en Psicoterapia y Psicoanálisis, en la cual participaron colegas argentinos, uruguayos, brasileños, y chilenos, que no sólo han desarrollado este espacio institucional sino que tratan, a través de colaboraciones de distintos profesionales de otros campos, establecer diferentes modelos de lo que podría llamarse "investigación clínica"; tanto los que trabajan perspectivas cuantitativas y cualitativas, como los que estudian la investigación empírica y los que intentan armar modelos a partir del uso de disciplinas como la semiótica, los estudios comunicacionales y del lenguaje, iniciados por David Liberman, quien proponía investigar los procesos psicoanalíticos con instrumentos semióticos y lingüísticos, modalidad que continúa a través de distintos autores y grupos.

        f) Las relaciones conceptuales entre el campo clínico psicoanalítico y otros abordajes psicoterapéuticos:

        En este sentido encontramos distintas zonas de indagación vinculadas también con el apartado anterior y en las cuales se intenta cuestionar las metáforas "del oro" y "del cobre", planteándose que el campo de la salud mental, en una concepción actual, implica una intersección de problemáticas, pero también de recursos en los cuales el psicoanálisis puede hacer importantes contribuciones como modelo conceptual y como sistema articulador entre teorías y abordajes, pero necesita lo que autores rioplatenses llaman "una alternativa abierta" para conectarse con otros abordajes complementarios que están constituidos por lo que podríamos llamar "psicoterapias compatibles con los modelos básicos del psicoanálisis", así como también debemos asumir que existen modelos que de algún modo no permiten una convergencia o una articulación compatible con algunas de las teorías psicoanalíticas.   La existencia de las psicoterapias complementarias constituidas en recurso terapéutico, y -lo que habíamos mencionado- los campos de extensión -grupo, pareja y familia- por el otro, nos parece que constituyen uno de los campos más fértiles en el cual el psicoanálisis rioplatense ha tratado de instrumentar no sólo modelos de abordaje frente a las dificultades socioeconómicas de los momentos actuales, sino examinar conceptual y teóricamente los aspectos articulables entre esas prácticas clínicas y las teorías que puedan fundamentarlas, intentando salir de una especie de "intuicionismo pragmático", para construir lo que podríamos llamar "un campo de convergencias conceptuales y discriminaciones instrumentales".  En ese sentido, se considera a la salud mental (Bernardi, Galli) como un espacio de intersección, en el cual el psicoanálisis necesita estar en permanente conexión y colaboración con otras prácticas, para resolver problemas y emergencias en este campo.  En cuanto a los campos de extensión, el desarrollo psicoanalítico de las terapias de grupos en distintos momentos históricos, implicó el énfasis de diferentes modelos; así, algunos de los aportes de Bion consideraron al grupo como "gestalt  unitaria", y fueron sustituidos por otros que trabajaron más con los sujetos individualmente, y en algunos momentos en su interacción grupal.   Esta modalidad amplió posibilidades recíprocas, tanto para la propia tarea grupal como para la realimentación de algunas teorías y conceptos del psicoanálisis, surgiendo el modelo "de funciones analíticas" en un campo multipersonal. También tuvieron un desarrollo importante los desarrollos de familia y pareja, con diferentes modelos:  los estructurales, los modelos psicoanalíticos tradicionales o vinculares que abrieron un campo que también, por un lado realimentó ciertas visiones de las problemáticas individuales del análisis, y por otro aportó a nuevos abordajes de problemas de distinto nivel y magnitud.

g) Los procesamientos de la obra de Freud como instrumento o disciplina básica:

        Registramos en autores rioplatenses una lectura de Freud abierta en cuanto a conectar esta obra con la complejización de las problemáticas clínicas actuales, sin pretender un absolutismo explicativo; se trata de fundamentar lo que hemos llamado "modalidad abierta", con la que se considera dotada la obra de Freud, en cuanto a permitir la explicación y la articulación con nuevos problemas, en particular de los modelos teóricos y psicopatológicos contenidos en esta revisión crítica actual, ya que habíamos señalado que si bien la perspectiva clínica y técnica  está encuadrada en las neurosis de transferencia, en las lecturas teóricas y psicopatológicas de los distintos períodos cronológicos y conceptuales de la obra freudiana, se posibilita una diversidad de enfoques y explicaciones conectables, tanto con muchos de los problemas clínicos de nuestro tiempo, como con algunas líneas que desarrollaron esquemas post-freudianos.

h) Los trabajos sobre violencia y terrorismo:

        Tras haber sufrido las consecuencias de la violencia política en su propio ámbito geográfico  cultural, psicoanalistas rioplatenses han iniciado y desarrollado reflexiones acerca de sus consecuencias, en su ámbito disciplinario teórico clínico.   Debemos citar los aportes de Marcelo Viñar, de los colegas que estudiaron las implicancias psíquicas de la violencia de Estado (Galli, Pelento, Puget, Julia Braun, Maren Uriksen de Viñar).  También debemos mencionar los variados aportes al estudio del Holocausto y otras prácticas culturales aberrantes, que han tenido en los psicoanalistas rioplatenses un impacto y una posibilidad reflexiva al respecto, a través de distintas obras.  Tal el caso de Moisés Kijac, María Lucila Pelento y otros, que han estudiado los efectos de distintas experiencias terroristas y de violencia extrema sobre el psiquismo de los niños, sobre la problemática familiar, sobre el procesamiento e interferencias de los duelos de las víctimas de estas distintas situaciones de violencia cultural y social.

Conclusiones

        Debemos señalar algunas reflexiones a manera de síntesis de las propuestas de esta comunicación:

        1) Como ya fue aclarado, no pretende ser un catálogo exhaustivo ni absoluto de las variadas y múltiples propuestas que un desarrollo del psicoanálisis en nuestra zona geográfico-cultural pueda ofrecer.

        2) Pretende, eso sí, constituir una cierta visión panorámica de algunas aportaciones que consideramos relevantes, intentando localizar zonas problemáticas para no quedarnos solamente en un aspecto enumerativo y también mencionar algunos creadores, pues entendemos que no es posible en nuestra disciplina separar tajantemente (aunque sería muy interesante no superponerlos ni fusionarlos excesivamente) las ideas de algunos de los contribuyentes al desarrollo de las mismas.

        3) Creemos que surge del conjunto de la comunicación un registro de algunas de las características del psicoanálisis en nuestra región, en particular lo que podríamos llamar "su carácter abierto"  término que nos es peculiarmente importante intentar conceptualizar.

        Entendemos por "abierto" una modalidad de los aportes psicoanalíticos en relación a dos perspectivas:

1º) La del interior de su propia disciplina, en este caso, la indagación de sus campos o espacios clínicos, donde hemos mostrado algunas características, en particular la necesidad de la reformulación de los esquemas generales apriori y la de conexión  con variantes psicopatológicas y otras combinatorias singulares de los seres que lo transitan, característica que, creemos, ha sido bastante compartida en distintas líneas de estudio y propuestas del psicoanálisis rioplatense.

2º) En el mismo orden de ideas, la necesidad de utilizar diferentes esquemas referenciales, sin absolutizar ninguno como superador o esencial en los distintos aportes post-freudianos.

        La otra apertura tendría que ser hacia el ámbito más exterior de nuestra disciplina, al que vemos separable en dos espacios o contextos:

        - El de las prácticas diferentes al psicoanálisis, como las variadas psicoterapias y los campos de extensión de pareja, familia y grupo que, entendemos, en la medida en que respetan algunas de sus teorías básicas, sin descartar las permanentes variantes y replanteos necesarios, pueden constituir un campo de enriquecimiento de los modelos teórico-clínicos de la propia disciplina pero también constituir nuevos recursos en el campo de la aplicación y de la salud mental.

        - La otra apertura entendemos que necesita hacerse o realizarse con las disciplinas externas  al campo psicoanalítico o psíquico, de las cuales hemos intentado resaltar; algunas que han recibido un particular desarrollo en nuestro medio.  Nos referimos, por un lado a las investigaciones epistemológicas entre filósofos y psicoanalistas para definir modelos teóricos, y también a algunas articulaciones con el campo clínico, que es nuestro ámbito de interés.  A los estudios que conectaran problemas semióticos, comunicacionales y lingüísticos, también por un lado como nuevos recursos para diagnosticar indicadores en el campo clínico, pero también para buscar nuevas alternativas en los modelos de abordaje, interpretaciones e intervenciones en dicho campo.   Lo mismo los estudios que conectaran modelos históricos, que nos parecen tan importantes en nuestra indagación tanto teórica como clínica, ya que el concepto de que las historias de los procesos de identificación son las que explican una relevante parte de los sufrimientos humanos a través del estudio de cómo se conectaron los personajes significativos con el funcionamiento psíquico del sujeto, decíamos que los estudios sobre modelos y métodos históricos forman también parte de un campo interdisciplinario muy cercano a las necesidades  del análisis. Otro tanto podríamos señalar referente al campo de las neurociencias y las investigaciones biológicas que, a diferencia de los que las piensan como zonas polares y de incompatibilidad, (tanto los que absolutizan los poderes explicativos de un campo como los del otro), no ha sido la línea que hemos recortado y que hemos propuesto como modalidad que llamamos "abierta",  apertura que, queremos subrayar, no signifique superposición ni fusión de campos, sino un intercambio permanente respetando algunas zonas de autonomía de cada uno de ellos en su propia área de indagación.

        Es decir, insistimos en que "abierto"  tiene que implicar una apertura cuidadosa, que diseñe gradientes y no "sumar" los modelos de un campo a los del otro.

        Finalmente, nos parece que estas consideraciones abren o implican una cierta actitud frente a la crisis actual del psicoanálisis, postura que supone que de los distintos elementos diagnosticados, cambios sociales, económicos, dificultades con la palabra como mediatizadora  en nuestros tiempos históricos, o los múltiples estudios sobre la post-modernidad, deberían agregárseles, y esta creo que es una de las líneas en que convergen muchos aportes del psicoanálisis rioplatense, una necesidad de redefinir permanentemente los propios parámetros teórico-clínicos, la necesidad de tomar al campo clínico como uno de los ámbitos que más posibilidades nos pueden abrir a los desarrollos y a las reformulaciones de nuestra disciplina, pero esto siempre, (lo que hemos destacado como propio del psicoanálisis rioplatense), en unos modelos de apertura cuidada con discriminación de la propia autonomía.
 

Bibliografía

ÁLVAREZ de TOLEDO, L. G. de: "El análisis del asociar, del interpretar y las palabras". Rev. de psicoanálisis, Nº 3, 1954

ARBISER, S.: "De cara a los desafíos de la práctica psicoanalítica actual" Panel final Congreso IPA, Barcelona 1997

ASLÁN, C.M.: "El fundamento común en psicoanálisis: fines y procesos clínicos" Rev. de psicoanálisis Nº XLV, 4, 1988

AVENBURG, R.:   "La interpretación" Rev. de Psicoanálisis Nº 3, 1974

AVENBURG, R.: "Psicoanálisis: perspectivas teóricas y clínicas" Ed. Publikar

BARANGER, M.: "La mente del analista: de la escucha a la interpretación" Rev. de Psicoanálisis Nº 2, 1992

BARANGER, M. Y  W.: "Los problemas del campo psicoanalítico" Ed. Kargieman

BARANGER, M. y W. y J. MOM: "Proceso y no proceso en el trabajo analítico" Rev. de Psicoanálisis Nº 4, 1982

BARANGER, W. y J. MOM: "Corrientes actuales en el pensamiento psicoanalítico de América Latina"
Rev. de Psicoanálisis Nº 4, 1984

BARRUTIA, A.; ISSAHAROFF, E.; LIBERMAN, D.; WINOGRAD, B.: "Indicadores de final de análisis. Psicoanálisis APdeBA Vol. VII Nº 1,2 1987

BERNARDI, R.: "¿Diferentes teorías? acerca de los mismos hechos" 2º Jornadas ADEP-Nov.1983

BERNARDI, R.: "El malestar en el psicoanálisis contemporáneo. Los desafíos pendientes". Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis, Montevideo 1992

BLEGER, J." Rev. de Psicoanálisis, Nº 2, 1973

BLEGER, J.: "Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico" Rev. de psicoanálisis Nº 2, 1967

BLEGER, J.: "Simbiosis y ambigüedad" Ed. Paidós

BLEICHMAR, S.: "En los orígenes del sujeto psíquico"  Ed. Amorrortu

BLEICHMAR, H.: "Angustia y fantasma" Ed. Adotraf

BLEICHMAR,H.: "Avances en psicoterapia psicoanalítica" Ed. Paidós

BLEICHMAR, H.: "El narcisismo"  Ed. Nueva Visión

BRAUN, J. y PELENTO, M.L.: "La desaparición, su repercusión en el individuo y la sociedad" Rev. de Psicoanál. Nº6, 1985

CANESTRI, J.: "Transformations" Int. J. of Psych. 75, 1079, 1994

CESIO, F.:  "La comunicación extraverbal en psicoanálisis, transferencia, contratransferencia e interpretación" Rev. de psicoanálisis, Nº 2, 1963

CHEVNIK, M.: "La interconsulta médico psicológica: Entre la medicina y el psicoanálisis, mediación
posible"  Lecturas de lo psicosomático. Ed. Lugar 1992

D’ALVIA, A., MALADESKY, A., PICOLLO, A.: "El concepto de "fantasía" en las teorías de Freud y M. Klein". Rev. de Psicoanálisis Nº 1, 1980

D'ALVIA R., WINOGRAD, B.:  "El narcisismo en la clínica psicoanalítica" Rev. de Psicoanál. Nº 2-3, 1984

DE LEÓN de BERNARDI, B.: "El sustrato compartido de la interpretación" Rev. de Psicoanálisis Nº 4-5, 1993

DE LEÓN de BERNARDI, B.: "La noción de narrativa en psicoanálisis" Coloquio ADEP. Oct. 1997

DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA APA: Asociación Psicoanal. Arg. 1942-1982

DUNAYEVICH, M.: "Objetivos terapéuticos según Bleger" Rev. AEAPG Nº 11, 1985

DUPETIT, S.: "El modelo dramático" Jornad. Epistemología APU, Montevideo 1990

DUPETIT, S.: "La adicción y las drogas" Salto Ediciones, 1983

ETCHEGOYEN, R. H.: "Los fundamentos de la técnica psicoanalítica" Ed. Amorrortu

FUDIN DE WINOGRAD, L., WINOGRAD, B.: "Reflexiones sobre los llamados "hechos clínicos" en psicoanálisis" IV Jornadas ADEP, 1996

GALLI, V.: "Aportes del psicoanálisis a la teoría y práctica de la salud mental" Rev. de Psicoanálisis Nº 3, 1985

GALLI, V.: "Sobre el trabajo del clínico" en Violence Politique et Psychanalyse"Ed. Dunod.  París y "Violencia política y psicoanálisis"  CEAL

GALLI, V.: "Una perspectiva de investigación psicoanalítica en psicosis" Actas XIV Congreso Psicoanalítico de América Latina, Buenos Aires, 1982

GARMA, A.: "Psicoanálisis, teoría, clínica y técnica" Ed. Paidós

GARMA, A.: Mis investigaciones psicoanalíticas originales en el transcurso de 45 años" Rev. de Psicoanál. N¿ 1-2 tomo XXXI, aº 1974

GARMA, A.: "Las teorías de la técnica al servicio de las "Resistencias"Rev. de Psicoanálisis Nº4, 1979

GRINBERG, L.: "Psicopatología de la identificación y contraidentificación proyectivas y de la contratransferencia" Rev. Psicoanálisis Nº 2, 1963

HOMENAJE A BLEGER: Rev. de Psic. Nº 2, Vol. XXX, 1973

HOMENAJE A  LIBERMAN: 1) Psicoanálisis  (APdeBA) Nº 1-2 Vol. III, 1988
2) Rev. Asoc. Esc.Arg. de Psicot. para Grad. Nº 12, 1985

HOMENAJE A PICHÓN RIVIERE: Rev. uruguaya de Psic. Nº 58 y 59, 1978

HORNSTEIN, L.: "Práctica psicoanalítica e historia" Ed. Paidós

HORNSTEIN, L. y otros: "Cuerpo, historia e interpretación" Ed. Paidós

ISSAHAROFF, E.: "Comentarios al trabajo de Liberman "Cambios en la teoría y práctica del
psicoanálisis" Rev. de Psic. Nº 3, 1976

ISSAHAROFF, E.: "Afectos, topología y proceso"XVIII Simposium APA "El afecto" 1977

ISSAHAROFF, E.: "Hecho clínico y proceso" Iº Jornadas ADEP, 1996

KIJAC, M. y PELENTO, M.L.: "El duelo en determinadas situaciones de catástrofe social". Rev. de Psicoanál. Nº 4,  1985

LIBERMAN, D. y colaboradores: "Criterio de adecuación de la interpretación y el nivel de la regresión
transferencial" Rev. de psicoanálisis Nº 2, 1964

LIBERMAN, D. y colaboradores: "Modos de reparación y desenlaces de procesos terapéuticos psicoanalíticos" Rev. de psicoanálisis Nº 1, 1969

LIBERMAN, D.: "Complementariedad estilística entre el material del paciente y la interpretación" Rev. de psicoanálisis, Nº 1-2, 1974

LIBERMAN, D.: "Cambios en la teoría y la práctica del psicoanálisis" Rev. de psicoanálisis N 3, 1976

LIBERMAN, D.: "Lenguaje y técnica psicoanalítica"  Ed. Paidós

MALADESKY, A.: "La transferencia desvitalizada" Rev. APdeBA Nº 2, 1993

MEREA, C.: "Los objetivos terapéuticos en la obra de Freud" Rev. EAPG Nº 11, 1985

MEREA, C.: "Convergencia de teorías en psicoanálisis" XVI Congreso Latinoamericano de psicoanálisis, México 1986

MEREA, C.: "El futuro del psicoanálisis en América Latina", Rev. de la Esc.Arg.de Psicot.  para Graduados Nº 10

MEREA, C.: "La extensión del psicoanálisis" Ed. Paidós

PAINCEIRA, A.: "Clínica psicoanalítica (a partir de la obra de Winnicott) Ed. Lumen

PAZ, J.R.: "Verdad, método y estilo" Zona Erógena Nº 38, 1996

PAZ, J.R.: "Clínica psicoanalítica: malestares y porvenir" Zona Erógena Nº 2, 1997

PAZ, J.R.: "Exploración del campo analítico" Zona Erógena Nº 2, 1992

PELENTO, M.L.: "Los objetivos terapéuticos en la obra de Winnicott"Rev. EAPG Nº11, 1985

PICHÓN RIVIERE, E.: "Del psicoanálisis a la psicología social" Ed. Galerna

PICHÓN RIVIERE,E.: "La teoría del vínculo" Ed. Nueva visión

PICOLLO, A.: "Funcionamiento psicótico por cambios en la escucha" "Interpretar, conocer, crear " Ed. Trilce

PICOLLO, A.: "Objetivos terapéuticos según autores de la escuela inglesa" Rev. AEAPG Nº 11, 1985

PICOLLO, A. y B. WINOGRAD: "Reflexiones acerca de hacer consciente lo inconsciente" Simposio
APA  "Inconscientización" 1978

PUGET, J. y otros: "Violencia de Estado y psicoanálisis" CEAL 1991

RACKER, H.: "Escritos sobre técnica psicoanalítica" Ed. Paidós

RASCOVSKY, A.: "Esquema autobiográfico" Rev. de Psicoanálisis Nº 1-2, tomo XXX, 1974

ROTHER DE HORNSTEIN, M.C.: "El proyecto metapsicológico en la obra de Piera Aulagnier" Panel APA Oct. 1986

STEIN, G.: "El concepto de operación psicoanalítica" Rev. de psicoan. Nº 4, 1976

STEIN, G.: "El método psicoanalítico en el campo multipersonal" Rev. de psicoan. Nº 4, 1977

VIÑAR, M.: "Pedro o la demolición. Una mirada psicoanalítica sobre la tortura" Rev. de Psicoanál. Nº 6,
1985

WENDER, L.: "Las experiencias internas del analista: su contribución al proceso analítico" Rev. de psicoanal. Nº 4-5, 1993

WINOGRAD, B.: "El método psicoanalítico" Relato oficial Congreso Psicoanal. Latinoamericano, San Pablo 1988

WINOGRAD, B.: "Aportes de autores argentinos al psicoanálisis" Simposium FEPAL San Pablo, Agosto 1987

WINOGRAD, B.: "Convergencia de teorías en psicoanálisis" XVI Congreso Latinoamericano de psicoanálisis, México 1986

WINOGRAD, B.: "Cambios psíquicos y su relación con la teoría de la técnica" Rev. de Psic.  Nº 1, 1990

WINOGRAD, B.: "Psicoanálisis como conversación" Rev. de Psicoanál. Nº 3, 1995

ZAC, J.: "Relación Semana-fin de semana"  Encuadre / acting-out" Rev. Psicoan. Nº1, 1968

ZAC, J.: "Un enfoque metodológico del establecimiento del encuadre" Rev. de psicoanál. Nº  3 1971

ZUKERFELD, R.: "Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica" Ed. Paidós, 1996

Sponsored Links : Shoppers Drug Mart Flyer, Best Buy Flyer, Safeway Flyer, Lidl Prospekt, Media-Markt Prospekt