Número 043 2013
Artículo en Science del 4 abril 2013 sobre registro de actividad cerebral y contenido visual del sueño
Autor: Bleichmar, HugoPalabras clave
Actividad cerebral, Sueño, Contenido del sueño.
Un equipo de investigadores liderados por Y. Kamitani publicó en ScienceExpress –una sección de la prestigiosa revista Science- un artículo acerca del cual la difusión periodística tendió a sobredimensionar los resultados, sugiriendo que se había logrado poder leer el contenido de los sueños mediante estudios de resonancia magnética funcional. Esto supuestamente abriría la posibilidad de saber qué está soñando una persona mediante la técnica mencionada. El trabajo de Kamitani es un salto importante en nuestro conocimiento y una muestra de diseño experimental sofisticado y riguroso. Pero los autores en ningún momento pretenden, ni sugieren, que su método permita saber el contenido, la narrativa, el tipo específico de angustia que tiene el sueño. Solamente quieren mostrar, y lo logran, que es posible llegar a correlacionar la actividad cerebral evaluada mediante resonancia magnética funcional con ciertas imágenes visuales aisladas de objetos.
Veamos ahora en detalle el trabajo publicado.
Los autores se centraron en las imágenes visuales experimentadas en el momento inicial del dormir cuando se empieza a soñar - las alucinaciones llamadas hipnagógicas. En ese período despertaban a los 3 sujetos que participaron del experimento y se les pedía que relatasen verbalmente lo que habían visto. Repitieron este procedimiento durante al menos 200 veces para cada sujeto, a los que despertaban cada 342 segundos.
A partir de esos relatos que describían objetos o escenas visuales, se tomaron las palabras usadas por los sujetos de experimentación y se las relacionó con las palabras existentes en WordNet, una base de datos conteniendo palabras que son agrupadas por su contenido semántico como conjuntos jerárquicamente organizados a los que se denomina Synsets.
Antes del momento de despertar, cuando están alucinando en el sueño, se registró mediante resonancia magnética funcional un patrón específico para ese momento para correlacionarlo después con el grupo semántico Synset obtenido por el procedimiento descrito en el párrafo anterior.
También recogieron imágenes de una base de datos de imágenes que se corresponden con los grupos semánticos (Synset) de acuerdo a WordNet y Google image. Estas imágenes le fueron mostradas a los 3 sujetos en estado despierto, pidiéndoles que las describan verbalmente. Esto para que el sistema de computación usado afinase la relación entre las palabras que los sujetos usaban para describir imágenes durante el sueño y las que usaban para describir las imágenes que le fueron presentadas en estado despierto. Al tiempo que se hacía esto, se registraba la actividad cerebral del sujeto (despierto) mediante resonancia magnética funcional en las zonas corticales visuales altas y bajas, el complejo occipital lateral, el área fusiforme facial, y en el área parahipocampo. Destaco: no en las zonas prefrontales o áreas asociativas del cerebro en que las actividades mentales superiores muestran actividad, es decir donde se construyen narrativas, se da sentido a las imágenes, a las palabras.
Sintetizando el resultado del trabajo: para los sujetos de experimentación, y sólo para ellos, se correlacionó lo que ellos informaban verbalmente al despertar inmediatamente sobre ciertas imágenes que aparecían en el sueño, con ciertos patrones de resonancia magnética funcional cerebral en las zonas mencionadas. De ese modo, una vez establecido un sistema decodificador por computación era posible, al hacer la resonancia magnética funcional, predecir qué imágenes serían las que esas personas estarían soñando. El trabajo no permite establecer patrones de resonancia magnética funcional que haría factible saber qué imágenes estarían soñando otras personas, no permiten trasladar los resultados y generalizarlos, aunque esto no se puede descartar para un futuro estudio. Pero, enfatizo, lo que se relaciona es un patrón de resonancia funcional con imágenes de objetos, no con contenido semántico de otro nivel de abstracción ni con narrativas en que aparezcan sentidos que el soñante le va atribuyendo a sus sueños, o tipos de angustia, o transformaciones en el proceso del sueño. Esto no resta valor al trabajo –es una joya de diseño experimental-, lo que sí pone límites a lo que la información en los medios sugirió.
Bibliografía
T. Horikawa (1, 2), M. Tamaki (1*), Y. Miyawaki (3,1†), Y. Kamitani (1, 2‡).
Neural Decoding of Visual Imagery During Sleep. (ScienceExpress, 4 April 2013 / Pág 3 / 10.1126/science.1234330)
1. ATR Computational Neuroscience Laboratories, Kyoto 619-0288, Japan.
2. Nara Institute of Science and Technology, Nara 630-0192, Japan
3. National Institute of Information and Communications Technology, Kyoto 619-0288, Japan.
* Present address: Brown University, 190 Thayer Street, Providence, RI 02912, USA.
† Present address: The University of Electro-Communications, Tokyo 182-8585, Japan.